Las variaciones aleatorias se repiten casualmente dentro de los límites predecibles.
Las variaciones debidas a causas asignables o especiales indican que es necesario identificar, investigar y poner bajo control algunos factores que afectan al proceso.
La construcción de gráficos de control está basada en la estadística matemática. Los gráficos de control emplean datos de operación para establecer límites dentro de los cuales se espera hacer observaciones futuras, si el proceso demuestra no haber sido afectado por causas asignables o especiales.
DIAGRAMA DE FUERZA:

Para suma fuerzas en un sistema en estudio, se debe hacer un diagrama de fuerzas, el cual es una representación de las fuerzas que actúan sobre el sistema. La figura derecha muestra las fuerzas importantes en el movimiento vertical de un objeto. Asumimos que la velocidad del objeto es constante (aceleración cero).
SOLDADURA DE ESTAÑO:
Como se puede ver el proceso es idéntico sólo que en esta técnica hay unas particularidades propias. El estaño para soldar es el material de aporte que al enfriarse es donde recae la unión.
El operario soldador de estaño debe dominar la práctica ya que es una tarea manual delicada. En este tipo de soldadura es imprescindible la habilidad para soldar con efectividad ya que influye directamente en el buen funcionamiento del montaje y en el tiempo de vida útil. Una soldadura mal hecha puede causar que el producto falle en algún momento.
CORRIENTE ALTERNA:

Ahora bien, cabe destacar, que algunas necesidades especiales pueden demandar otro formato como ser cuadrado o triangular.
REACTANCIA INDUCTIVA:
De acuerdo con la Ley de Lenz, la acción de un inductor es tal que se opone a cualquier cambio en la corriente. Como la corriente alterna cambia constantemente, un inductor se opone de igual manera a ello, por lo que reduce la corriente en un circuito de corriente alterna.
A medida que aumenta el valor de la inductancia, mayor es la reducción de la corriente. De igual manera, como las corrientes de alta frecuencia cambian más rápido que las de baja, mientras mayor sea la frecuencia mayor será el efecto de reducción. Donde la capacidad de un inductor para reducirla es directamente proporcional a la inductancia y a la frecuencia de la corriente alterna. Este efecto de la inductancia (reducir la corriente), se puede comparar en parte al que produce una resistencia. Sin embargo, como una resistencia real produce energía calorífica al circular una corriente eléctrica por ella, para diferenciarlas se le denomina reactancia inductiva al efecto provocado por la inductancia.
La reactancia de un bobina es inversamente proporcional a dos factores: la capacitancia y la frecuencia del voltaje aplicado. Su expresión matemática es:
Donde
o XL = Reactancia inductiva, en (Ω) Ohmios
o π= constante 3,1416 radianes
o f = Frecuencia en Hertzs
o L= Inductancia en Henrys
ENCLAVAMIENTO:
El enclavamiento (latch-up) es un término usado en el mundo de los circuitos integrados para describir un tipo particular de cortocircuito que puede ocurrir en un circuito eléctrico mal diseñado. Más específicamente es la creación inadvertida de una resistencia eléctrica entre el suministro de energía de un circuito MOSFET, creando así una estructura parásita la cual inhabilita su correcto funcionamiento, y da lugar a un posible daño debido a una sobrecarga. Un reinicio del sistema es necesario para corregir esa situación.
La estructura parásita equivale normalmente a un tiristor (o rectificador controlado de silicio, SCR), una estructura de unión PN (PNPN) que actúa como un PNP y una NPN (transistor de unión bipolar). Durante el enclavamiento, cuando uno de los transistores está conduciendo, el otro empieza a hacerlo también. Ambos se saturan mientras la estructura siga estando encendida, lo cual usualmente significa que el enclavamiento se mantiene hasta apagar el equipo.
Es posible diseñar chips que son resistentes al latchup, los cuales poseen una capa de óxido que rodea los transistores NMOS y PMOS. Esto rompe la estructura parásita SCR entre estos transistores. Tales partes son importantes en los casos donde una correcta secuencia de energía no puede ser garantizada (ej., en dispositivos de cambio en caliente). La mayoría de los dispositivos con la tecnología silicio sobre aislante son resistentes al enclavamiento.
P.L.C:
Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en inglés PLC(Programmable Logic Controller) o por autómata programable, es una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial, para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas.
Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías, copia de seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema de tiempo real, donde los resultados de salida deben ser producidos en respuesta a las condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, de lo contrario no producirá el resultado deseado
AND:
NAND:
OR:
NOR:
NOT:
No hay comentarios:
Publicar un comentario